martes, 18 de septiembre de 2012

La brujería en Goya




Los temas referidos a la brujería fueron, como sabemos, de gran predilección en la pintura de Francisco de Goya, así como en sus dibujos y grabados. Las razones que motivaron a nuestro genial artista a interesarse por estos temas fueron, varias, aunque entramos en el terreno de la especulación, por lo que, una vez más, podemos afirmar que nos encontramos ante otro de los enigmas, de los profundos misterios que alberga la vida y la obra de este aragonés universal.
Una posible razón por la que el artista pintaría temas de brujería:
-       Están asociada a la idea de la perversión de los jóvenes (y niños) debida a malas influencias, provocando, con ello, la pérdida de la inocencia. Este factor será, sin lugar a dudas, un lugar común en el Siglo XIX, tanto en literatura como en pintura.




La obra de Goya muestra una variada tipología de la bruja. En su pintura, y en sus dibujos, podemos observar mujeres jóvenes y mujeres viejas, decrépitas, horrendas, tanto vestidas como completamente desnudas. En algunas pinturas, el artista elabora incluso una tipología de mujer-animal, tal como se contempla con estupor en la "Cocina de las brujas", de la Alameda de Osuna, donde, precisamente, se representa el proceso de transformación en animales y su salida por una chimenea, cabalgando sobre escobas hacia la reunión de brujas, el Aquelarre. El macho cabrío preside los Aquelarres del artista, como podemos verlo en sus pinturas para la Alameda de Osuna y en la Quinta del Sordo. Los rostros representados reflejan terror, espanto y miedo, abundando en un "expresionismo" que violenta al espectador, motivando su implicación en el tema e incitándole a la reflexión, para que indague en estos personajes esperpénticos.



No hay comentarios:

Publicar un comentario