El lienzo muestra un ritual de Aquelarre, precedido por el gran cabrón coronado de hojas de vid, una de las formas que toma el demonio, en el centro de la composición.
Preside una reunión de brujas y jóvenes que le ofrecen niños. La escena se desarrolla por la noche, a la luz de la luna, divisándose un buen número de murciélagos rodeando al demonio. Posiblemente se trate de una alusión a la vieja creencia de que los niños son el bien más preciado por Satanás, por lo que las brujas robaban los pequeños para ofrecérselos Estas historias se escuchaban con frecuencia en las tabernas y en los mentideros, intentando los ilustrados desmentirlas para eliminar la superstición del pueblo.
Quizá Goya, como ilustrador que era, hace una crítica a esos Aquelarres, muy en consonancia con las imágenes que aparecen en los caprichos, la factura de toda esta serie.
- Cena de brujas o el hechizado por fuerza son sus compañeras, es muy rápida, con sueltos toques de pincel interesándose por la expresividad y los ambientes. La luz irreal dota de mayor dramatismo a la composición.
En la serie de la que forma parte también se encuentran otros 5 cuadros de similar temática y dimensiones que son : vuelo de brujas (Museo del Prado), el conjuro (Museo Lázaro Galdeano), la cocina de los brujos (colección privada, México), el hechizado por la fuerza (National Gallery de Londres) y el convidado de piedra (Hoy en paradero desconocido).
La escena pertenece a la estética ( Lo sublime terrible), caracterizada por la preceptiva artística de la época también en el prerromanticismo literario y musical y que tiene su paralelo en el Sturmund Dramg Alemán, que se trataba de provocar un desasosiego ene l espectador con el carácter de pesadilla. En este cuado y en la serie a la que pertenece se ausentan los tonos oscuros, y es por ello que la ambientación se sitúa en un paisaje nocturno. En el momento de la ejecución de esta serie, Goya se encuentra trabajando en los caprichos con los cuales guarda una estrecha relación. El tema de la brujería estaba de actualidad entre los ilustrados españoles amigos del pintor, especialmente inclinado a él estaba Leandro Fernández Moratín
No hay comentarios:
Publicar un comentario