martes, 6 de noviembre de 2012

CONTEXTO HISTÓRICO DE LA OBRA DE GOYA “AQUELARRE”



Año de realización: 1797 - 1798
Técnica: Óleo sobre lienzo a partir de un fresco “Romanticismo”
Medidas: 43 cm x 30 cm
Museo: Lázaro Galdiano, Madrid, España








El Aquelarre es uno de los cuadros que pinto Francisco de Goya entre 1797 y 1798 para el palacio de recreo de los Duques de Osuna.
Este lienzo fue pintado junto con otros 5 cuadros de gabinete para decorar un salón de la finca de recreo, llamada "El Capricho", en la Alameda de Osuna cerca del pueblo de Barajas. Sin embargo, se desconoce cual seria la sala donde habrían de estar colgados, aunque el Duque de Osuna si que hizo constar que siete cuadros, encargados a Goya un mes antes, estaban destinados a decorar el gabinete de su esposa. 
La finca de la Alameda fue comprada por la familia de los Osuna el 18 de Octubre de 1783. En 1787 añadieron cuatro torres y transformaron la casa en el actual palacio.

Fue precisamente en 1787 cuando Goya les entrego siete grandes lienzos para una de las salas. Aunque los bocetos de los cartones para tapices y los cuadros de brujas se compraron diez años mas tarde. Esta serie de cuadros supone la primera aparición del tema de la brujería en la obra de Goya, tema que tendrá un mayor tratamiento al año siguiente en los Caprichos cuya venta pública se dio en 1799. En esa serie de estampas,19 de ellas tendrán iconografìa en relación con dicha temática.
mas tarde, después de 1928, Josè Lázaro Galdiano, lo compro para su colección particular y actualmente forma parte de los fondos pictóricos de la fundación Lázaro Galdiano.

RESIGNIFICACIÓN 


ANÁLISIS DEL CUADRO


El lienzo muestra un ritual de Aquelarre, precedido por el gran cabrón coronado de hojas de vid, una de las formas que toma el demonio, en el centro de la composición.

Preside una reunión de brujas y jóvenes que le ofrecen niños. La escena se desarrolla por la noche, a la luz de la luna, divisándose un buen número de murciélagos rodeando al demonio. Posiblemente se trate de una alusión a la vieja creencia de que los niños son  el bien más preciado por Satanás, por lo que las brujas robaban los pequeños para ofrecérselos  Estas historias se escuchaban con frecuencia en las tabernas y en los mentideros, intentando los ilustrados desmentirlas para eliminar la superstición del pueblo. 

Quizá Goya, como ilustrador que era, hace una crítica a esos Aquelarres, muy en consonancia con las imágenes que aparecen en los caprichos, la factura de toda esta serie. 

- Cena de brujas o el hechizado por fuerza son sus compañeras, es muy rápida, con sueltos toques de pincel interesándose por la expresividad y los ambientes. La luz irreal dota de mayor dramatismo a la composición.

En la serie de la que forma parte también se encuentran otros 5 cuadros de similar temática y dimensiones  que son : vuelo de brujas (Museo del Prado), el conjuro (Museo Lázaro Galdeano), la cocina de los brujos (colección privada, México), el hechizado por la fuerza (National Gallery de Londres) y el convidado de piedra (Hoy en paradero desconocido).

La escena pertenece a la estética ( Lo sublime terrible), caracterizada por la preceptiva  artística de la época también en el prerromanticismo literario y musical y que tiene su paralelo en el Sturmund Dramg Alemán, que se trataba de provocar un desasosiego ene l espectador con el carácter de pesadilla. En este cuado y en la serie a la que pertenece se ausentan los tonos oscuros, y es por ello que la ambientación se sitúa en un paisaje nocturno. En el momento de la ejecución de esta serie, Goya se encuentra trabajando en los caprichos con los cuales guarda una estrecha relación. El tema de la brujería estaba de actualidad entre los ilustrados españoles amigos del pintor, especialmente inclinado a él estaba Leandro Fernández Moratín 


Qué es AQUELARRE?



Un Aquelarre (Del euskera Akelarre, "Aker"= macho cabrío, "Larre"= Campo) Es un lugar donde las brujas celebran sus reuniones y sus rituales. Aunque la palabra viene del Euskera, se ha asimilado en castellano, y por extensión se refiere a cualquier reunión de brujas y brujos.

Se cree que en estas celebraciones las cohortes de brujas solían  venerar a akerbeltz (un macho cabrío negro), que tras horas de cánticos y ofrendas orgiásticas podrían abrir un portal infernal en el centro del  campo o cosecha para ofrendar culto y consulta a Satán, con el fin de obtener riquezas y poderes sobrenaturales.

Biografía




Francisco de Goya y Luciente (Nació en Fuentedetodos, Zaragoza, 30 de marzo de 1746- Murió en Burdeos, Francia, el 16 de abril de 1828).

Fue un pintor y grabador español. Su obra abarca la pintura de caballete y Mural, el grabado y el dibujo. Hijo de un dorador de origen Vasco, José, y de una labriega hidalga llamada Gracia Luciente. Avecinada a la familia en la capital Zaragozana, entro el joven francisco aprender el oficio de pintor en el talle del rutinario José Luzán, donde estuvo cuatro años copiando estampas hasta que se decidió a establecerse por su cuenta y según escribió mas tarde el mismo, " Pintar de mi invención". En todas estas facetas desarrolló un estilo que inaugura el romanticismo. El arte Goyesco supone, así mismo, el comienzo de la pintura contemporánea, y se considera precursor de las vanguardias pictóricas del siglo XX.

Fantasías, brujería, locura y crueldad

En relación a estos temas se podría situar  escenas de violencia extrema que ne la exposición organizada por el museo del Prado en 1993 - 1994 titulada "Goya, el capricho y la invención", fueron  datadas entre  1798 y 1800.

Se tratan de escenas en las que presenciamos violaciones, asesinatos sangre fría y a bocajarro  o escenas de canibalismo.

El paisaje  es inhóspito, desértico. Los interiores indefinidos no se sabe si son salas de hospicios o manicomios, sótanos o cuevas, y tampoco esta clara la anécdota  enfermedades contagiosas, latrocinios,  asesinatos o estupros  a mujeres, sin que se sepa si son consecuencias  de una guerra o la naturaleza  de los personajes.

Es difícil dilucidar si estos lienzos  sobre temas de brujos y brujas tienen intención  satírica, como ridiculización de falsas supersticiones , en la línea de las declaradas  al frente de los caprichos y el ideario ilustrado  o por el contrario responde al propósito  de transmitir emociones inquietantes, productos de los maleficios, hechizos y ambientes Lúgubre  y terrorífico que será propio de etapas posteriores  En su acercamiento al mundo taurino  Goya tampoco nos da suficientes indicios para decantarse  por una visión crítica  o por la del entusiasta  aficionado a la tauromaquia que era a juzgar por sus propios testimonios epistolares.

TEMÁTICAS DE SUS OBRAS



  • Cartonista de la fabrica tapices
  • Pintor de la corte (La familia de Carlos VI y otros relatos) 
  • La enfermedad y el aislamiento
  • Majas y Caprichos
  • El horror de la guerra
  • Fantasía, Brujería, locura y crueldad
  • Retratos y autorretratos 
  • Pinturas de costumbres y alegorías
  • Bodegones
  • Retratos oficiales, políticos  y burgueses.

















CRONOLOGÍA



  • 1746  Nace en Fuendetodos, Zaragoza.



  • 1759 Inicia su aprendizaje con el pintor José Martínez Liján.



  • 1763 Se traslada a Madrid.



  • 1770 - 1771  Viaja por Italia



  • 1773 Se casa con Josefa Bayeu, hermana de francisco Bayeu, su maestro.



  • 1775 Inicia su labor como cartonista en la Real fábrica de Tapices. 



  • 1780 Ingresa en la Real Acadamia de San Frenando.



  • 1789 Es nombrado pintor de cámara  de Carlos IV



  • 1792 Se queda sordo tras padecer una larga  enfermedad.



  • 1800 Pinta la familia de Carlos IVy retrata a la duquesa de Alba.



  • 1808 Se une al general Palafox  en Zaragoza e inicia la serie de grabados  Los desastres de la guerra.



  • 1812 Muere Josefa Bayeu e inicia relaciones con Leocadia Weis, su ama de llaves.



  • 1814 Pinta la carga de los mamelucos en la puerta del sol en Madrid y los fusilamientos del 3 de  mayo en la montaña del Principe pío Madrid.



  • 1819 Se recluye en la "quinta del sordo" y comienza la serie de las llamadas "Pinturas negras".



  • 1824 Se exilia  en la ciudad francesa de Burdeos.



  • 1828 Muere en Burdeos a causa de un ataque de apoplejía.